domingo, 12 de junio de 2016
historia de la seleccion colombia
Primeras apariciones (Años 1930)[editar]
La Selección Colombiana nació a finales de los años treinta, tras el establecimiento de una única asociación nacional de fútbol (que se había puesto fin a las divisiones de los adolescentes y veinteañeros) ocurrido en 19249 , los ejecutivos se centraron primero en una competición que reunía a varias Selecciones locales de Colombia, cada uno representando un departamento. Años más tarde, en julio de 1937, para participar en un torneo internacional de fútbol organizado para conmemorar el 400 aniversario de la fundación de la ciudad de Cali10 , la federación formó una selección que combinaba en sí mismo jugadores de diversos representaciones locales. A pesar de que la prensa la iba a definir como la primera selección, el torneo en Cali no fue considerado una competición oficial.
El primer partido oficial de Colombia fue el 10 febrero de 1938, durante la IV edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Panamá. Dirigido por el teniente Alfonso Novoa, Colombia salió a la cancha a las 9:45 a.m. en la Ciudad de Panamá contra la Selección de fútbol de México, en un partido arbitrado por el uruguayo José Mirabal, quien dirigió todos los partidos del torneo. El primer equipo de Colombia estuvo conformado por: Escorcia; Lugo, Lara; Joliani, Herrera, Yepes; Marcos Mejía, Torres, Pastor Meléndez, Rafael Mejía.
10 de febrero de 1938 | México | 3:1 | Colombia | Estadio Rommel Fernández, Ciudad de Panamá | [mostrar] |
---|
Luis Argüelles, Luis de la Fuente y Horacio Casarín anotaron para México, mientras que Marcos Mejía descontó para Colombia. Los cafeteros fueron capaces de obtener la medalla de bronce, con dos victorias y tres derrotas, producto de los triunfos ante el local Panamá (4-2) y El Salvador (3-2) para acabar consiguiendo la Medalla de bronce en el torneo.11 Al final del torneo Colombia cerró en tercer lugar, detrás de México y Costa Rica, propia contra Costa Rica se produjo un hecho insólito: después de la adjudicación de un penalti a favor de Costa Rica, el segundo de raza, colombianos protestaron enérgicamente, por lo que la policía tuvo que intervenir, sacando dos jugadores colombianos. Los compañeros continuaron en protestas, y todos abandonaron el terreno; con Colombia fuera de la cancha, los costarricenses cobraron el penal, anotando. El partido entonces terminó veinte minutos antes de la hora. Como resultado de estos eventos se adelantó una protesta oficial al comité organizador de los Juegos.
Colombia regresaría más tarde en agosto de 1938, en la primera edición de los Juegos Bolivarianos, que se celebró en Bogotá: comenzó con una derrota (4-2) por Perú, que siguió a otro contra con Ecuador, novato nacional en una competición oficial. La victoria contraVenezuela fue la única en el torneo, donde Colombia terminó en el cuarto lugar entre 5 equipos, con los dos puntos ganados que le otorgaron por su victoria.
El último partido de este torneo se celebró 16 agosto de 1938 con Bolivia y terminó (2-1) a favor de los bolivianos, seguido de una pausa de aproximadamente de 6 años y medio en el que la Colombia Nacional no jugó ningún encuentro internacional.
La selección base de estos 2 torneos celebrados en 1938 era conformada por: José Escorcia en el arco, mientras los jugadores de campo fueron Gabriel "Vigorón" Mejía, Julio Torres, Antonio Pastor, Roberto Meléndez, Ricardo Granados, Óscar Herrera, Pablo Lara, Felipe Suárez, Serrano Lugo y Pedro Yépez.12
Primeros torneos y logros internacionales (Años 1940)[editar]
A pesar de que la Federación Colombiana de Fútbol se unió a la CSF (Confederación Sudamericana de Fútbol) en 1936, Colombia no debutó en un concurso organizado por esta hasta 1945, el año de su primera participación en un Campeonato Suramericano de Fútbol.13
No obstante, recién en 1945 Colombia tuvo su primera participación en el Campeonato Sudamericano, el torneo de selecciones más antiguo del mundo; en este certamen por primera vez la selección se enfrentó a los grandes equipos del fútbol sudamericano: Brasil, Uruguay y Argentina,14 aunque perdió contra todos ellos, incluyendo la selección deChile. Sin embargo, logró vencer a la selección de Ecuador empatar contra Bolivia, lo que le alcanzó para acabar en el quinto lugar y obtener la Copa Mariscal Sucre destinada al mejor equipo bolivariano en el torneo;15 la participación en el Sudamericano fue importante para el equipo, pues enfrentó a países donde el fútbol ya era profesional y tenía mucho más arraigo que en Colombia, además, no existía un campeonato nacional en ese entonces.
En 1946, la selección obtiene su primer título oficial en los V Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Barranquilla; en este certamen, Colombia terminó invicta venciendo a Curazao (4-2), Venezuela (2-0), Guatemala (4-2), Puerto Rico (4-1), Costa Rica (4-1) y a Panamá (2-1) en el partido final.16 17 El primer título oficial para el fútbol colombiano se obtuvo bajo la conducción del técnico José Arana Cruz, quien contó con la siguiente nómina de jugadores: Julio "Chonto" Gaviria, Dagoberto Ojeda, Gabriel "Vigorón" Mejía, Mario Marriaga, Víctor M. Brand, José Santamaría, Luis Eladio Vásquez, Luis Gastelbondo, Juan A. Quintero, Edgar Mallarino, Casimiro Guerra, Rubén Arango, Faustino Castillo, Octavio Carrillo, Gabino Granadas, Carlos Arango Medina, Jaime Cardona, Luis C. González, Fulgencio Berdugo, Dimas Gómez, Octavio Ruiz y Rigoberto ‘Me muerde’ García.18
El 6 de abril de 1949, la selección disputa su primer juego en la era profesional por el Campeonato Sudamericano, cayendo (3-0) contra Paraguay. El equipo era dirigido entonces por el Austriaco Friedrich Donnenfeld que había llegado con su familia a Colombia a causa de la Segunda Guerra Mundial y Atlético Junior sería su primer equipo como entrenador, en ese momento se escogió al cuadro Barranquillero para representar a Colombia en el torneo, siendo a su vez Donnenfeld el primer entrenador europeo en orientar un equipo nacional. Sin embargo, el combinado repitió su mala racha, ya que como en el anterior torneo, terminó octavo con 2 empates y 5 derrotas, anotando 4 goles.
Época de inactividad y regreso a la competencia (Años 1950)[editar]
En 1949, se produjo un cisma dentro del fútbol colombiano que vio la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) separarse de la propia Federación Colombiana de Fútbol, por lo tanto, la FIFA decidió suspender a Colombia de las actividades internacionales. Esto llevó a la época del El Dorado, época de grandes contrataciones en el fútbol colombiano, al no tener que someterse a los reglamentos de la FIFA, podría aumentar considerablemente los salarios, donde atrae a muchos jugadores importantes. Esta situación de la libertad interna duró hasta 1954, año en el que el "Pacto Lima" entre la FIFA y la Dimayor firmado en 1951 preveía el regreso de los jugadores extranjeros a sus respectivos países. El Nacional de Colombia experimentó un período de cerca de ocho años de inactividad, que comenzó 07 mayo de 1949 y terminó el 13 marzo de 1957 con el regreso de la selección en el Campeonato Sudamericano 1957.
En 1951, una representación nacional integrada netamente por los jugadores y cuerpo técnico de la Selección del Valle del Cauca obtendría para Colombiasu segundo título oficial y el primero en el marco de los III Juegos Bolivarianos en Caracas.19 20 Derrotando inicialmente a Perú (1-0) cayendo luego antePanamá (1-2) para después obtener 2 victorias contra Ecuador y Venezuela ambas por (2-1), y así terminar colgándose la Medalla de oro Bolivariana.21
En 1957, después del largo período de ausencia, el equipo nacional de Colombia encabezado por el nuevo entrenador Pedro Ricardo López reanudó su participación en el Campeonato Sudamericano 1957, donde viajaron a Lima para jugar en el torneo. La apertura vio una derrota (8-2) contra Argentina; el 17 de marzo. Pero Colombia logró por primera vez el triunfo, batiendo a Uruguay, gracias a el gol de Carlos Arango, que fijan el resultado de (1-0). El 24 de marzo, Colombia fue golpeado por Brasil (9-0), donde sufrió la derrota más abultada de su historia. Para finalizar la competencia fue una victoria por (4-1) sobre Ecuador, gracias al cual Colombia evitó los dos últimos lugares de la clasificación, terminando quinto de 7 selecciones. En junio de 1957, Colombia se enfrentó a su primer torneo de Clasificación para la Copa Mundial de Fútbol, las rondas preliminares de Suecia 1958: debutó con un empate (1-1) conUruguay en Bogotá. Ese empate resultó ser la único partido en que Colombia ganó los puntos: de hecho siguieron tres derrotas consecutivas, quedando en el último lugar, por detrás de Paraguay y Uruguay. El 23 de junio, Colombia compitió el primer amistoso de su historia, contra Paraguay, perdiendo (2-1). Antes, la selección sólo jugó en competiciones oficiales.
Cisma del fútbol colombiano y primer mundial (Años 1960)[editar]
En 1960, se vivió la crisis más fuerte en la historia del fútbol colombiano. Todo comenzó con la inconformidad en los manejos administrativos y financieros de los clubes y las ligas con la Adefutbol (Asociación de Fútbol Colombiano). Tan grave fue la discordia que paralelamente tenía alta influencia la División Mayor del Fútbol Colombiano, ya que ambas entidades se disputaban el poder del fútbol en Colombia desde la época de El Dorado.22
En 1962, previo a la primera participación de Colombia en una Copa Mundial de Fútbol, la Adefutbol designó como técnico de Colombia a Adolfo Pedernera, mientras la Dimayor designaba a Rodolfo Kralj, entonces D.T. de Santa Fe. Finalmente, tras intensas reuniones entre dirigentes de ambas entidades, se llegó a un acuerdo en el congreso de la Conmebol denominado "Pacto de Río" el cual llevó a Colombia a participar en elMundial de Chile. Después de la participación en la Copa Mundial de Fútbol, Colombia fue suspendido de nuevo por unos nueve meses.
En 1963, Colombia volvió a unirse en el Campeonato Sudamericano 1963: donde la última edición en la que participó fue el de 1957. Con la presentación de una formación reestructurada (solo la línea ofensiva era sustancialmente la misma) Colombia perdió el primer partido contraArgentina (4-2). La competencia terminó con cinco derrotas y un empate obtenido con Perú el 24 de marzo (1-1), terminando en el último lugar en la clasificación. En septiembre de 1963, el equipo nacional jugó en dos partidos amistosos contra Costa Rica, perdiendo el primero y ganando el segundo: estas dos reuniones cerraron el año1963 para Colombia, que de nuevo se quedó lejos de los campos durante algún tiempo, hasta julio de 1965.
En 1965, la selección volvió a jugar en la Clasificación para la Copa Mundial de Fútbol de 1966. Incluido en el grupo con Chile y Ecuador, el nacional de Colombia debutó con una derrota por (1-0) en casa ante Ecuador el partido posterior vio una victoria contra Chile en Barranquilla y dos derrotas. Tras hacer dos puntos, los colombianos cerraron en el último lugar del grupo, teniendo que abandonar la Copa Mundial de Fútbol de 1966. El año de 1965 terminó con una victoria por (2-0) sobre Chile.
En 1966, fue inaugurada por otro juego con la selección Chile, en el clasificatorio para el Campeonato Sudamericano 1967 (que fue la única edición de la Copa América que desarrollo una ronda eliminatoria preliminar). El combinado chileno venció a Colombia (5-2) en la ida en Santiago, clasificando a la Copa América en virtud del empate (0-0) enBogotá.
En 1968, seguido después en 1969 la federación decidió aumentar significativamente el número de partidos de la selección Colombia tras el amistoso con México el 16 octubre de 1968. En 1969, Colombia inició una larga serie que la llevó al campo siete veces antes de participar de las eliminatorias en México 1970. El objetivo de esta serie de amistosos fue preparar precisamente el equipo, mejorar sus condiciones y seleccionar a los jugadores a utilizar durante las eliminatorias de la Copa Mundial de Fútbol. El 20febrero de 1969 enfrentó un amistoso frente a una selección europea: fue la selección de URSS, donde perdió (3-1) en Bogotá. El saldo de estos partidos amistosos fue 2 empates y 6 derrotas en 8 juegos totales. La Clasificación de Conmebol para la Copa Mundial de Fútbol de 1970, abrió el 27 de julio con la victoria por (3-0) sobre Venezuela, luego tras un empate (1-1) con la misma Venezuela el 2 de agosto, encajo cuatro derrotas en los 4 partidos restantes del grupo contra las selecciones de Brasil y Paraguay, que derrocaron la posibilidad de participar en la Copa Mundial de Fútbol de 1970.
La primera final de Copa América (Años 1970)[editar]
En 1970, el 20 de mayo Colombia enfrentó a la selección de Inglaterra, iniciándose así la nueva década en el Estadio Nemesio Camacho deBogotá el hogar del seleccionado de Colombia que fue derrotado por (4-0).
En 1972, la selección Colombia jugó cinco partidos, dos de ellos eran válidos para la Copa Independencia de Brasil, mientras que el resto eran amistosos con Perú y Venezuela.
En 1973, el 27 de mayo con el éxito sobre Haití (2-1), con goles de Jaime Morón y José Ernesto Díaz, Colombia volvió a ganar un partido después de casi cuatro años (el último fue Colombia Venezuela (3-0) el 27 julio de 1969). Comenzaron entonces la Clasificación para la Copa Mundial de Fútbol de 1974 donde compartió grupo con Ecuador y Uruguay, el combinado nacional sumo en los tres primeros partidos y ganó la final con Uruguay en Montevideo donde llegó a 5 puntos, al igual que los uruguayos, Colombia fue eliminada debido a la diferencia de goles desfavorable (+1 en comparación con el +4 de Uruguay).
En 1975, fue enteramente dedicado a la Copa América (que por primera vez tomó ese nombre): el debut fue Colombia y Paraguay, el partido fue ganada por (1-0 ) con gol de José Ernesto Díaz. Siguieron tres triunfos más que pusieron a Colombia en el primer lugar del Grupo C, con el máximo de puntos, con un solo gol recibido. Con la victoria por (3-0) sobre Uruguay en las semifinales, en Bogotá, Colombia fue capaz de ganar una ventaja para el partido de vuelta que terminara a favor de los uruguayos (1-0), Colombia se clasificó por primera vez en la historia a la final de la Copa América, gracias a la amplia (3-1) sobre Uruguay. Consejo el acto final del evento fue a diferencia de Perú: a pesar de que había ganado el primer partido por (1-0), perdió el segundo por (2-0) en Lima, y para definir el ganador de la Copa que se necesitaba un play-off, que le otorgaron los peruanos goles de Hugo Sotil que concedieron la 1-0. Sin embargo, a pesar de la derrota, el nacional se dio la bienvenida a volver a casa desde el terreno neutral de Caracas, donde jugó la final de Colombia, el segundo lugar fue una colocación prestigio, dados los resultados de ediciones anteriores.
En 1976, la selección jugó un partido, contra Uruguay en Bogotá, perdiendo por (2-1). Después de una serie de carreras de preparación, abordó el torneo clasificatorio para el campeonato del mundo en 1978: el debut empató (0-0) en casa ante Brasil. Los resultados que siguieron, un empate y una derrota, impidieron el avance a la ronda final de las eliminatorias (que se disputó en Cali entre el 10 y 17 de julio). la actividad suspendida en todo 1978, Colombia empezó a tocar en julio de 1979, inicialmente con dos partidos contra un experimental nacional español, y luego con otros dos contra Perú. Una vez que todos meras reuniones preparatorias de la Copa América, el Nacional de Colombia se enfrentaron a la competencia en sí, comenzando con un empate en San Cristóbal con Venezuela. Las victorias con Chile y Venezuela ponen Colombia en condiciones de calificar para las semifinales, pero perder el último partido, regresan con los chilenos, excluido el Nacional cafetera la Copa. Por lo tanto, cerrado los años setenta del Colombia, que no regresaron al campo hasta julio de 1980.
El surgimiento de un nuevo estilo (Años 1980)[editar]
En 1983, la Selección le fue entregada a Gabriel Ochoa Uribe, múltiple campeón con Millonarios, Santa Fe y América con el objetivo de tener el mejor equipo posible para el Mundial que tendríamos en 1986, previamente oficializado 10 años atrás, pero en 1982 fue elegido presidente de la República Belisario Betancur y desde el comienzo de su mandato dejó claro que no había con qué cumplir las exigencias de la FIFA y sus socios, que el Mundial no se podría realizar en Colombia. El 20 de mayo de 1983 la FIFA le entregó oficialmente la sede del Mundial de 1986 a México. Lo cierto es que sin sede del Mundial, la obligación era clasificar y buscar dejar en alto el nombre del país. Se convirtió casi que en una cuestión de interés nacional y el técnico Gabriel Ochoa Uribe paralelo al trabajo en la cancha, estableció una comisión de personajes notables y conocedores del fútbol para que presentaran propuestas que fortalecieran a la Selección Colombia y ayudaran a progresar al fútbol colombiano que, por esa época, 1984, vivía un nuevo Dorado lamentablemente auspiciado por dineros ilegales.
En 1985, desde las eliminatorias, el equipo no usó más esa camiseta color salmón que en nada reflejaba al país, desde ese año la Selección se vistió con los colores de bandera, amarillo en la camiseta, azul en la pantaloneta y rojo en la medias. La Selección Colombia se volvía Colombia. Para ese mismo año Colombia viajo a Paraguay a disputar el campeonato sudamericano, buscando un cupo al campeonato mundial sub-20 en URSS. El equipo se fue en silencio y sin mucho optimismo por parte de la prensa y de los aficionados, además, Colombia estaba en el grupo de Brasil y Argentina lo que le restaba esperanzas al pueblo colombiano de clasificarse a las finales del torneo, pero cuando este empezó en la segunda semana de enero de 1985, los aficionados se impresionaron por el estilo que reflejaba la Selección juvenil, jugaba mejor que la absoluta, tenía más velocidad, jugaba con clase, con lujos.23
Este equipo, que maravilló no sólo a los colombianos sino al resto del continente que distinguía el fútbol colombiano por el estilo defensivo y de pierna fuerte que había implantado Ochoa Uribe desde 1982, le ganó 3-0 a Chile, 2-1 a Bolivia y, en un partido memorable, había empatado 0-0 con Brasil para luego eliminar a Argentina con un 1-1. En el cuadrangular final el fútbol que demostró el equipo fue el mejor en la victoria 4-1 sobre Uruguay y en la dramática derrota por 1-2 con Brasil, pero, para seguir la tradición, Paraguay le quitó a la Selección la oportunidad del título al sacarle un empate 1-1 en Defensores del Chaco. Finalmente, el equipo juvenil clasificó así al Mundial Juvenil de URSS; pero la absoluta no pudo clasificar al mundial de México en 1986. Argentina, que era un equipo que contaba con Diego Armando Maradona, nos ganó en El Campín. Ese equipo luego sería campeón del mundo demostrando quién era quién en la geopolítica del fútbol suramericano. El 1 de noviembre de 1985 se selló la eliminación de Colombia del Mundial del que debía haber sido anfitriona a manos de Paraguay. La selección de Ochoa tenía que ganar por 3-0 y sólo le alcanzó para el 2-1.
En 1986, León Londoño Tamayo, presidente de la FCF, decidió, aconsejado por varios directivos de Antioquia, ofrecerle el puesto que había dejado vacante Ochoa a Francisco Maturana. Maturana empezó a hacer cosas extrañas como director técnico de la Selección. Primero, dejó de convocar a los considerados mejores jugadores de cada posición con el argumento de buscar un equipo como tal y no un equipo de individualidades. En su reemplazo llegaron dos jugadores antioqueños, Leonel Álvarez y Gabriel 'Barrabás' Gómez, lo que, sumado a su segunda acción como entrenador de la Selección, convocar como base a la nómina del Atlético Nacional.24
En la copa América de 1987, Colombia jugó en primera ronda contra Bolivia y contra el favorito Paraguay. En el primer partido la Selección ganó fácilmente 2-0 a los del altiplano y, lo mejor, la imagen que se dejó fue positiva. Los colombianos vieron por primera vez un equipo de su total agrado: un juego de pases inteligentes y ofensivos que rompía la defensa contraria, una defensa sólida pero limpia, y un ataque contundente. El 5 de julio de 1987 la Selección Colombia entró en el corazón de todos los colombianos. Ese día, en un juego que nunca se le había visto a un equipo colombiano, Paraguay fue derrotado por 3-0.
En el imaginario colectivo se empezaron a gestar tres nombres como ídolos. El primero y más importante fue el de Carlos 'El Pibe' Valderrama, el segundo, René Higuita y por último, Arnoldo Iguarán. Con un equipo al que le llovían los elogios nacionales e internacionales, Colombia estaba por segunda vez en una semifinal de Copa América. Chile acabó el sueño al vencernos por 2-1, pero poco importó: la Selección se volvía de orgullo nacional al vencer a Argentina, el entonces campeón del mundo que contaba con el gran Maradona, en el estadio Monumental de Buenos Aires en la definición por el tercer lugar. Fue entonces este el comienzo de la era dorada del fútbol colombiano.25
La generación dorada (Años 1990)[editar]
Estuvo conformada por un conjunto de jugadores que llevaron a la Selección colombiana a figurar en el nivel internacional, logrando clasificar a tres copas mundiales de fútbol de manera consecutiva, y consiguiendo otras figuraciones importantes a nivel suramericano, como el título de la Copa América 2001.
Entre las curiosidades de esa generación, se encuentran el escorpión del guardameta René Higuita durante un partido amistoso ante laSelección de Inglaterra en el estadio de Wembley, que más tarde sería elegida como la mejor jugada hecha en toda la historia del fútbol,26otro logro histórico fue el Partido de clasificación Argentina-Colombia para la Copa Mundial de Fútbol 1994, un histórico partido de fútbol en el que Colombia goleó 5-0 a la selección de Argentina en Buenos Aires el 5 de septiembre de 1993, convirtiéndose hasta ahora en la única selección en anotarle 5 goles a la selección de Argentina como visitante, asegurando la clasificación al Mundial de Estados Unidos 1994. La Selección de 1994, quizá la más destacada de la Generación Dorada, fue dada como favorita para ganar el Mundial de Estados Unidos por varios especialistas del fútbol como Pelé, quien manifestó que «Colombia es mi selección favorita para ser campeona del mundo». Sin embargo, la Selección no superaría la primera ronda de esa Copa Mundial.27
Luego de la eliminación, el defensa Andrés Escobar, jugador que hizo parte de aquel plantel y quien también había anotado un autogol en el partido frente a la Selección de fútbol de Estados Unidos, fue asesinado en una discoteca de Medellín, presumiblemente en un altercado.
La Selección Colombia que participó en el Mundial de Italia 1990 fue el único equipo que no perdió en la primera ronda y en el certamen, ante Alemania, que a la postre se coronó campeona del mundial de Italia.
Los exponentes más destacados de esta generación de jugadores figuraron no solo en el fútbol de Colombia, sino también a nivel mundial, como Carlos Valderrama, Freddy Rincón, Faustino Asprilla, Adolfo Valencia, René Higuita, entre otros.
La nueva generación (Años 2010)[editar]
En 2011, el comité ejecutivo de la FCF decidió empezar un nuevo proceso con miras a las eliminatorias hacía el Mundial de la FIFA Brasil 2014; pero antes de ello, tendría que participar en la Copa América Argentina 2011. Para ello nombraron al entrenador Hernán Darío Gómez como nuevo timonel,28 en este torneo, Colombia, alcanzó los cuartos de final, donde cayó ante la selección de Perú. Semanas previas al primer partido por la eliminatorias hacía el próximo mundial, a celebrarse ante Bolivia en la Paz; el director técnico para ese entonces, cometió un hecho no deportivo, que obligó a la Federación a desafectarlo de su cargo como entrenador de la absoluta. No obstante, teniendo en cuenta que la fecha por clasificatoria estaba cerca, el comité ejecutivo de la Federación Colombiana de Fútbol, decide dejarle el cargo como DT, al asistente del desafectado Hernán Darío Gómez, el antioqueño y el ex volante Leonel Álvarez, quién asume las riendas del equipo nacional,29 con una plantilla que integraba buenos jugadores que fueron parte de selecciones juveniles como la exitosa Sub-20 del año 2005 y la de 2003. Entre ellos se encontraban, David Ospina, Carlos Valdés, Cristian Zapata, Pablo Armero, Camilo Zuñiga, Abel Aguilar, Carlos Sánchez, Macnelly Torres, Elkin Soto, Radamel Falcao García, Jackson Martínez, Dayro Moreno, entre otros. Los resultados obtenidos durante las primeras tres fechas, aún cuando el jugador revelación para ese momento James Rodríguez fuera convocado,30 no fueron las esperadas por la Federación, ni mucho menos por la afición, por lo que nuevamente el comité ejecutivo decide dar vuelta atrás y buscar tierras extranjeras, con el único objetivo de clasificar a Brasil 2014. En una primera instancia, Gerardo Martino parecía ser el sucesor del no experimentado Leonel Álvarez, pero por motivos económicos, no acepto la oferta31 ni la tarea.
En 2012, José Néstor Pékerman llegó desde muy lejos32 y con grandes cambios que dieron fruto, muchos de los cuales no agradaban ni a la prensa, ni a la afición. Nuevos jugadores aparecieron y otros se mantuvieron, jugadores como Farid Mondragón, Aquivaldo Mosquera, Luis Amaranto Perea, Mario Yepes, los mantuvo; por otra parte Aldo Leao Ramírez, Edwin Valencia, Juan Guillermo Cuadrado, Teófilo Gutiérrez,Carlos Bacca y los juveniles Juan Fernando Quintero y Luis Fernando Muriel fueron seleccionados para hacer parte de ese proceso; haciendo una combinación entre experiencia, juventud y revelación. Con José Néstor Pékerman, la selección alcanzó la clasificación al mundial de Brasilquedando como 2º en la clasificatoria sudamericana, solo por detrás de Argentina33
En 2014, en vísperas del torneo orbital a disputarse en Brasil, aparecieron lesiones de hombres claves en la selección como las de Radamel Falcao García, Edwin Valencia, Aldo Leao Ramírez, Luis Amaranto Perea y la desafectación de Luis Fernando Muriel; lesiones que preocuparon pero que también hicieron vislumbrar una selección revelación e histórica. Nuevamente el estratega argentino vinculó a nuevos jugadores comoAdrián Ramos, Victor Ibarbo, Santiago Arias, Éder Álvarez Balanta, Alexander Mejia y Carlos Carbonero, hombres que reemplazaron muy bien a los faltantes y brillaron en el mundial de Brasil 2014, para ser tenidos en cuenta por mucho más tiempo. Estos deportistas obtuvieron importantes logros, como fue el quinto lugar en el mundial.34
En 2015, la nueva generación dorada se encuentra preparándose para hacer un buen papel en la clasificatoria sudamericana a Rusia 2018 en octubre de 2015. No obstante, en el 2016 deberán continuar las rondas de eliminatorias y en junio de ese mismo año, disputar la edición especial de la Copa América Centenario, que por primera vez se celebrará en territorio diferente al de Sur América, enfrentando además de los equipos de la Conmebol (zona Sudamericana), los 6 mejores de la Concacaf (Zona Norteamericana, centroamericana y del Caribe) en Estados Unidos.35
Participación en Copas Mundiales[editar]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)